El lunes 13 de diciembre se realizó el lanzamiento del Centro de Estudios Interdisciplinarios Feministas (Ceifem) de la Universidad de la República (Udelar), en la Facultad de Información y Comunicación (FIC, Udelar). El evento contó con la participación del rector de la Udelar, Rodrigo Arim; la decana de la FIC, Gladys Ceretta; la coordinadora Académica del Espacio Interdisciplinario, Ana Corbacho; la representante de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), Mariana Denis, y por el Ceifem las profesoras Susana Rostagnol y Niki Johnson.
Según consta en la página de la Universidad de la República, el Ceifem “fue financiado para el período 2021-2025 en el llamado del año 2020 del Programa de Apoyo a Centros Interdisciplinarios del Espacio Interdisciplinario de la Udelar. Este nuevo centro abarca diversas disciplinas -Antropología, Ciencia Política, Ciencias de la Comunicación, Ciencias Jurídicas, Filosofía, Historia, Sociología y Trabajo Social- e involucra varios servicios -Facultades de Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias de la Educación, Información y Comunicación, Derecho y Comisión Sectorial de Investigación Científica- en una propuesta integral de actividades de investigación, enseñanza y extensión”.
Niki Johnson afirmó que “este Centro consolida la posibilidad de profundizar en los estudios interdisciplinarios en el campo de estudios feministas, que tienen una larga trayectoria en la Udelar, agradeció la presencia del rector y el apoyo que ha dado al proyecto.
“Lanzamos públicamente este Centro hoy, pero venimos trabajando hace un año y en ese proceso hemos articulado con otros actores con el apoyo de Rectorado», recordó. También agradeció particularmente a Mariana Denis, representante estudiantil, porque «uno de los motores de los estudios feministas y de género en la Udelar, en enseñanza e investigación, proviene del interés del cuerpo estudiantil, de mujeres sobre todo pero de varones también».
Por su parte, la decana de la FIC, felicitó al grupo de docentes y su compromiso con la temática feminista y quienes «son la apuesta a futuro para cualquier instancia que se siga promoviendo en esta línea de estudios feministas, aspectos y perspectivas de género».
Agregó que el Ceifem generará muchísimas posibilidades de acumular conocimiento, realizar investigaciones con rigor científico, centralizadas y sistematizadas en un único centro. Destacó que los objetivos del Centro acompañan las funciones universitarias con la creación de un Observatorio de Género que permitirá seguir la temática a lo largo del tiempo. Además, recordó que la FIC tiene un Comité de Género, que este año acreditó el Nivel 1 del Modelo de Calidad con Equidad de Género de la Udelar, generó espacios recreativos lúdicos para recibir a los niños y niñas cuando sus padres están trabajando en los meses de verano, tiene un protocolo para recibir denuncias de acoso y también está trabajando para tener una mayor forma de integración de la población LGTBIQ+.
Rodrigo Arim sostuvo que la autonomía universitaria refleja la necesidad de que las instituciones universitarias tengan la libertad para enfocar sus estudios en todas las áreas del conocimiento y en todos los procesos sociales que así lo requieran. Considerando el contexto regional y mundial, para el rector «los derechos adquiridos no son construcciones consolidadas, los derechos se defienden en todos lados y en todo momento». La Universidad de la República, afirmó, es una institución que por definición y construcción histórica se pretende unida y articulada con los procesos de cambio social en búsqueda de la equidad y la justicia: «tenemos la obligación institucional de estar a la vanguardia de estos procesos», indicó.
Es así que en el Ceifem converge una acumulación académica y comprometida por las temáticas que pone sobre la mesa el movimiento feminista en general, con instrumentos de políticas de la Udelar como el Espacio Interdisciplinario. Arim explicó que este Centro se compromete a desarrollar la enseñanza con una oferta de cursos curados de grado vinculados a temáticas feministas además de un proyecto de formación de posgrado en el que se debe seguir avanzando. También abarca las funciones universitarias de investigación y de extensión, pues es un centro que nace con la preocupación de articular con otros actores sociales y proponer agendas en esta dirección.
Asimismo, el rector señaló que el Ceifem «nos obliga a mirarnos al espejo, porque nos promete un Observatorio; a sistematizar nuestra información y que la Udelar se encuentre en ese espejo reconociendo lo que sigue haciendo mal en estos procesos y lo que es necesario que construyamos como institución para avanzar sistemáticamente y construir un espacio igualitario». Enfatizó que este Observatorio es «absolutamente imprescindible» y deberá tener una jerarquía acorde en toda la Universidad.
Susana Rostagnol recordó que este Centro es un «mojón» en la historia de la Udelar, ya que tiene varias décadas de investigación y enseñanza en estudios feministas en diferentes servicios universitarios. El Ceifem logrará así una sinergia entre todos esos estudios y espera que se sumen cada vez más servicios. Explicó que los estudios feministas son intrínsecamente interdisciplinarios porque los feminismos surgen y se desarrollan intentando comprender y explicar las inequidades que resultan de las desigualdades de género y en eso intentar cambiarlas.
Este Centro, indicó, se propone como un espacio dentro de la academia que la trascienda y a sus formas a veces cerradas, nos interesa sobre todo la investigación colaborativa y el diálogo con la sociedad civil. En este sentido, el Ceifem cumplirá las tres funciones universitarias de manera integral, es decir, las investigaciones servirán para alimentar la enseñanza, pero al mismo tiempo la investigación y la extensión irán de la mano entre sí y de la mano con la enseñanza. También reafirmó el compromiso del Ceifem con la descentralización y la propuesta de llevar los cursos de grado a los Centros Universitarios Regionales.
Ana Corbacho explicó que la consolidación de los centros y núcleos interdisciplinarios de la Udelar es una preocupación central para el Espacio Interdisciplinario. En este sentido, habló del Programa de Educación Superior Interdisciplinaria que el Espacio le ofrecerá a Ceifem, que tiene algunos pilares importantes, como los Minicursos 3i, que son interdisciplinarios, intensivos e integrados. Otro pilar son los laboratorios de innovación interdisciplinaria donde los estudiantes y docentes de distintas carreras identifican problemas complejos de la sociedad y trabajan en conjunto para dar un asesoramiento desde una perspectiva interdisciplinaria. El tercer pilar, dirigido a docentes universitarios, es la Escuela de Invierno de Educación Interdisciplinaria.
Al cierre, Mariana Denis, afirmó que desde la FEUU ven «con especial entusiasmo la creación del Observatorio, un dispositivo que nos permita leer, entender y problematizar nuestras realidades, la idiosincrasia de los espacios que habitamos y a su vez generar material que nos sirva de insumo para continuar transformándonos y avanzando». También destacó la creación de una biblioteca del Ceifem, que permitirá acceder a conocimiento y mantener viva la memoria.
Recordó que las brechas de género «atraviesan a todas las personas que integran la Udelar, que nos vemos expuestas a violencias ocultas que representan un flagelo contra el que seguiremos luchando hasta poder eliminarlo». El Ceifem, entonces, es «una señal clara y contundente de ser una institución que se revisa y se proyecta vinculada con su entorno, con las demandas y necesidades de la sociedad actual». Por tanto, es imprescindible fortalecer política y presupuestalmente este Centro y reforzar los estudios en esta materia en todas las áreas del conocimiento, debe ser un compromiso institucional, puntualizó. Por último, la estudiante llamó a «ocupar este espacio y hacerlo florecer».