Uno de los tres candidatos a la Intendencia de Montevideo por el Frente Amplio Verónica Piñeiro estuvo en El Popular en radio (*) para conversar sobre la campaña electoral, las propuestas, las barriadas, los recorridos y la cercanía con la ciudadanía.
– Has estado visitando varios barrios de Montevideo, así como ferias, ¿cómo ha sido este comienzo de la campaña?
Este comienzo de campaña ha sido intenso, ya veníamos previo al otro viernes que hicimos el lanzamiento de la campaña también teniendo actividades, recorriendo algunos barrios en reuniones con compañeros y compañeras en comité de base y también haciendo ferias y barrios los fines de semana. Viene siendo muy intenso pero muy interesante. Siempre aporta mucho a la campaña poder escuchar a los vecinos y vecinas de Montevideo y también venimos conversando con organizaciones, con empresas, con agrupaciones de comerciantes. También para escuchar y ver cuáles son las cosas que le preocupan, los desafíos que ven en Montevideo y en base a eso también estaremos en las próximas semanas planteando nuestras propuestas en el marco del programa del FA que se aprobó la semana pasada.
– ¿Nos podés dar un pantallazo general de las preocupaciones que te trasladaron los vecinos y vecinas de Montevideo?
Hay mucha preocupación desde los vecinos, desde las cuestiones que tienen que ver con la gestión ambiental y la limpieza. Es una de las principales cosas que se plantean. También nos plantean mucho sobre la movilidad, cuando fuimos al barrio de Nuevo París, en algunas cooperativas de esa zona. La ciudad no crece en población, pero si se extiende y eso trae un desafío importante en como llegamos con los servicios. Como la Intendencia de Montevideo llega con los servicios a esos lugares y eso es vialidad, calles, veredas, pero también el servicio de transporte público, la iluminación, el saneamiento. Todos esos desafíos también están planteados sobre todo cuando vamos a zonas más periféricas donde la ciudad se va extendiendo y genera todos esos desafíos para quienes viven allí que lo que necesitan es poderse mover de forma más ágil hacia otros lugares de la capital. Eso también es un planteo en esas dos áreas, tanto en la gestión ambiental, como en la movilidad que ya lo venimos planteando, hay que plantearse transformaciones profundas.
-En tu desarrollo y responsabilidad que has tenido estos últimos años, como los has vivido en lo personal, ¿el hacer campaña por la Intendencia de Montevideo?
Para mí primero representa un desafío muy grande, pero también mucho orgullo en que compañeros y compañeras hayan pensado en la posibilidad de que mi nombre fuera uno de los que compitiera para la Intendencia de Montevideo, para liderar el proceso departamental desde el Frente Amplio y ahora con mucho entusiasmo, porque tanto mi trayectoria de militancia en el FA como los lugares en donde he estado, tanto en la Intendencia como en la Presidencia de la República, creo que también me dieron herramientas sobre todo para ver como los desafíos que tiene la gestión, conocer como es la gestión desde adentro. Cuáles son las cosas en las que la Intendencia le salen muy bien y las que no tanto y quizás hay que cambiar o buscar otro formato. Conozco mucho de dialogar y conversar con la gente y eso a partir de mi militancia en el FA y de construir en conjunto acuerdos, siempre escuchando y siempre con el otro. Creo que eso también da muchas herramientas para poder pensar en liderar un proceso departamental.
– Estos últimos días ha habido fuertes cuestionamientos de parte de la oposición departamental y queremos consultarte sobre esas «propuestas» de la coalición republicana para Montevideo.
Lo que es claro es que no plantean muchas ideas o las propuestas que se plantean están un poco despegadas de la realidad. Proponen cosas muy simples a problemas que son complejos. El principal candidato de la coalición republicana, se tratan los temas de limpieza o de gestión de residuos solo desde un punto de vista logístico, cuando en realidad la gestión ambiental y todo lo que tiene que ver con la gestión de los residuos va mucho más allá de lo logístico. Hay toda una realidad social y una economía informal asociada a los residuos que requiere pensar muy bien y no solo concentrarse en lo logístico. Precisamos mejorar las soluciones logísticas, diferenciar los sistemas de recolección en Montevideo, pero también tenemos que pensar estrategias que no son solo de la Intendencia, sino que también requieren la articulación con el Ministerio de Desarrollo Social, la generación de políticas sociales para todo lo que sucede también en la periferia en torno a la clasificación de residuos. Algo que muchas familias realizan de forma informal y muchas veces en sus casas clasificando residuos, exponiendo a sus familias a riesgo de salud importantes y también generando problemas ambientales que repercuten en la calidad de vida de esas familias y del entorno barrial. Pensar que eso solamente se va a resolver con contenedores soterrados o con poner sensores en los contenedores que se puedan abrir con una tarjeta, es pensar solamente en una parte del problema y creo que en esa línea viene la coalición republicana, planteando soluciones fáciles a problemas muy complejos.
-Durante este período de gobierno la Intendencia trabajó mucho en lo que tiene que ver con la erradicación de los basurales endémicos, de entender que esos basurales también tenían otra explicación, no solamente la gente sino de empresas que manejaban de manera equivocada sus recursos. ¿Cuándo uno te escucha hablar sobre este tema la idea pareciera que va por ese lado?
Ese abordaje que vos mencionás es el programa «áreas liberadas» que buscó e identificó más de 800 puntos de disposición informal asociados a las cinco cuencas hidrográficas. Montevideo tiene una red de cursos de agua muy densa y muchas de las cosas que suceden con residuos en áreas periféricas están asociadas a los cursos de agua porque estos terminan funcionando como una cinta transportadora. Lo que va al curso de agua se desplaza y pasa a ser un problema en otro lugar. Eso es como una solución para quienes clasifican en sus casas y el descarte lo depositan en el curso de agua y eso va a un lugar, eso es una gestión que está mal, pero es la que quienes clasifican de forma informal pueden hacer y está a su alcance. Este programa de áreas liberadas identificó esos 800 puntos, muchos que tenían que ver con clasificación informal y bien como decís, muchos que tenían que ver con empresas o industrias que depositaban sus residuos en zonas no permitidas. Una disposición informal de esos residuos generando problemas puntuales ambientales, bastante complejos. Lo que hizo la Intendencia fue identificarlos, ir al territorio y tener la constancia de recorrerlo dos veces por semana yendo a diferentes lugares con equipos transversales, no solo desarrollo ambiental sino también con convivencia, para poder intimar a esos privados que hacen esa mala gestión de residuos para que retiren eso y en muchos casos avanzar con multas, también con salubridad, con desarrollo social para evaluar toda la situación que se genera. Este programa que creo es la visión que tenemos que tener y la forma y profundizarlo también llevo a que en muchos barrios de la ciudad y sobre todo de la periferia se cambiara el sistema de recolección. El sistema de contenedores en algunos lugares no se adaptaba a la realidad del barrio. Entonces ahí conversando con los vecinos, también con mucha participación se llegó, por ejemplo, en algunos barrios, a tener recorridos de motocarro que pasaran por las calles a determinado horario y los vecinos les dieran a esos motocarros los residuos para que llegaran después a disposición final de forma correcta y se retiraron los contenedores y en muchos casos se mejoraron de forma sustantiva problemas de limpieza que había en el barrio.
Se ha retirado desde el 2022 más de 190.000 toneladas de residuos de los cursos de agua y de lugares próximos, que es un volumen muy grande.
-Montevideo ha avanzado, el otro día se veía un video en las redes que mostraban peces en el Miguelete, como una cosa increíble, cuando hace unos años era impensado. Montevideo se transformó, como le harías ver esa transformación a una persona que llega del interior por ejemplo?
Creo que el Miguelete es un muy buen ejemplo, desde el punto de vista de la percepción del olor. Siempre viví por el Prado, mis padres tenían una panadería cerca de Millán y Bulevar y nos atendíamos en Casa de Galicia, entonces ese trayecto lo hacía muchas veces para ir hacia el lado de Sayago y el olor era insoportable. Ya sabíamos que nos acercamos al Miguelete y eso ya no pasa. Ahora hay aves, circulan videos donde se ven los peces, los residuos flotantes ya no se ven de la manera que se veían y eso tiene que ver con que la Intendencia de Montevideo mejoró mucho sus controles de las industrias que están en la cuenca del Miguelete. También hay menos industrias, pero las que están tienen una tecnología que lo que hace es que las aguas que llegan al arroyo sean controladas o sino los efluentes van al saneamiento. Esta red mejoró mucho, se extendió hacia zonas donde no había cobertura y eso también mejoró la calidad del arroyo Miguelete y es un trabajo que es de tiempo y es continuo y lleva muchos años. Pero el mantenimiento del arroyo Miguelete sigue todo el tiempo, pero está mucho más controlado que antes. Ese cambio fue sustantivo y tuvo que ver con inversiones en saneamiento, en el control de las industrias, con articulación con el gobierno nacional a través de la Dinacea, de la dirección de control ambiental para el control de las industrias que están instaladas en la capital. Creo que eso es parte de estos 35 años que han transformado Montevideo y se claramente en el arroyo Miguelete.
(*) Programa emitido por Radio Fénix, los lunes, miércoles y viernes de 10.00 a 11.00 horas.