Del 1 a 4 de julio de 2021, se realizará en Bogotá, Colombia el VI Foro Internacional de Víctimas, una iniciativa conjunta del Laboratorio de Actos de Escucha del Centro de Historia Oral y Narrativas Digitales – Universidad de Concordia (Canadá) y Foro Internacional de Víctimas – FIV.
De acuerdo a la convocatoria lanzada por los organizadores, el evento se propone “ofrecer un espacio de encuentro, intercambio de experiencias y saberes para la construcción participativa de nuevos conocimientos y posibilidades renovadoras, una contribución para que las personas en el exilio y la migración hallen formas de expresión colectiva, que sean tenidas en cuenta por las instituciones y la sociedad colombiana, como centro en las políticas públicas de paz estable y duradera, a que se refiere el Acuerdo Final”.
La iniciativa es un esfuerzo más para “hacer accesibles a las víctimas como actores políticos en la justicia restaurativa, en la recuperación de su propia memoria histórica, en la elaboración de un informe sobre la compleja verdad del conflicto, respuestas concretas y sanadoras sobre las personas dadas por desaparecidas, así como la construcción de un ideario y mecanismos garantistas en el restablecimiento y satisfacción plena de los derechos de las víctimas y para la no repetición o reproducción del conflicto”, destaca la convocatoria que se propone “que estas voces se expandan y repercutan en las acciones de las esferas públicas y privadas, tanto en el país de origen, como en los países de acogida”.
Los organizadores trabajan para propiciar “la presencia física del número que sea posible, dado el contexto de pandemia” y durante el evento se espera “contar con la presencia de académicos de distintas disciplinas, científicos, estudiantes, técnicos, mujeres, gremios, artistas, movimientos sociales, trabajadores urbanos y rurales, diversidades étnicas y orientaciones de género”, en lo que se presenta como “un escenario constructivo, junto con las instituciones creadas por la Ley de Víctimas y el Acuerdo para la Paz estable y duradera y con el respaldo de los Países garantes del Acuerdo, los organismos internacionales como la OIM, ACNUR y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”.
El VI Foro Internacional de Víctimas (FIV), contará con la presencia de sus 23 organizaciones nacionales distribuidas en tres continentes.
Durante su realización, los Foristas se proponen “continuar su línea de crecimiento, cohesión y ampliación de la influencia institucional, de defensa de la centralidad efectiva de las víctimas en el Proceso de Paz, por la conquista real de los derechos y su presencia activa en la Mesa Nacional de Víctimas”.
Con independencia de los esfuerzos que se realizarán “para garantizar el máximo de participación presencial de las víctimas, la Academia, las Instituciones nacionales e internacionales y de los invitados”, los organizadores se proponen asegurar “la participación remota de las víctimas, mediante la utilización de varias plataformas de fácil acceso y cobertura mundial”.
El intercambio generará “la producción de un documento para fijar recomendaciones a ser tenidas en cuenta en procesos en los cuales las voces de las víctimas en el exterior sean escuchadas y respetadas, haciendo énfasis en el fortalecimiento de las organizaciones democráticas de Víctimas que propugnen por la paz y los derechos de las Víctimas”.
De igual forma, durante los intercambios, será presentada “una propuesta de Alianza estratégica Universidad Cultura-Víctimas, que incluya la creación de instrumentos como el Observatorio de la Emigración y el Exilio colombiano, como contribución práctica a la búsqueda de la paz completa en Colombia, la democratización del país y la No repetición”.