20221026/ Mauricio Zina - adhocFOTOS/ URUGUAY/ MONTEVIDEO/ SOCIEDAD/ Paro, acto y movilizacion de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU) en Montevideo. En la foto: Acto de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU) en el Platense Patin Club en Montevideo. Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS

3.200 maestras y maestros votaron en la elección de ADEMU Montevideo

EL POPULAR dialogó con la maestra Gabriela Verde y el maestro Esteban Coitiño luego de finalizadas las elecciones de AdeMU Montevideo, para analizar los resultados obtenidos en dicha instancia y proyectar la perspectiva de las luchas que se vienen. “La participación activa en la vida del sindicato es un acto de compromiso que hay que destacar, porque implica asumir que las soluciones son colectivas, y sobre todo que no existe nada que no sea susceptible de ser cambiado”, indicaron.

Gabriela Verde, ¿Qué evaluación están procesando de las elecciones de AdeMU realizadas la semana pasada?

Muchas cosas estamos procesando de forma simultánea y en el marco de la lucha que se intensifica…

El miércoles tuvieron paralización de actividades, acto y movilización…

Sí, todos los sindicatos de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU) paramos y nos movilizamos. Porque la prepotencia patronal viene en aumento, la imposición de la reforma es salvaje, los recortes son de escándalo, las condiciones de trabajo y de aprendizaje cada día peores, la vida de nuestras niñas y niños se pauperiza de forma acelerada, con las consecuencias que eso trae aparejadas.

En tal sentido los datos que vienen circulando de investigaciones realizadas por organismos públicos asustan. El 15% de los hogares de nuestro país sufren inseguridad alimentaria. ¡Esto es una tragedia!

Pero mucho más en un país como Uruguay que es productor de alimentos y tiene condiciones para alimentar a una población muy superior a la que lo habita. Según algunos cálculos Uruguay podría producir alimentos para abastecer a 50 millones de personas, y en 3 millones y medio tenemos gente pasando hambre. ¡Ese es el modelo de la desigualdad!

Y han tenido el descaro de atacar a las organizaciones de ollas populares para tapar los escándalos de los negocios turbios que les saltan por todos lados…

Volvamos a los análisis que están realizando sobre las elecciones de AdeMU. ¿Qué nos podés decir Esteban Coitiño?

¡Bien! Vamos a intentar profundizar en el análisis de los resultados electorales.

Primero hay que señalar que vivimos una instancia de amplia democracia interna en un clima de unidad y propuesta. Pero sobre todo es preciso destacar que en estas elecciones quedaron en evidencia -nuevamente- los altos índices de adhesión que tiene nuestro sindicato, más de 3.200 compañeras y compañeros votaron por el sindicato. ¡No es poca cosa!

Además esa participación se alcanzó en un contexto muy complejo, porque el ataque -desde el gobierno y sus operadores mediáticos- a todo el movimiento sindical es permanente y despiadado.

Desde el bloque de poder siempre se ha atacado al movimiento sindical, en todo el mundo las trabajadoras y trabajadores organizados hemos molestado y molestamos al poder, porque donde hay sindicatos hay conquistas, hay derechos…

Desde hace tiempo la clase trabajadora organizada recibe un bombardeo permanente, que tiene por objetivo alejar a las trabajadoras y trabajadores de sus sindicatos, por eso una elección con más de 3.200 votantes es una reafirmación, un fortalecimiento de la herramienta sindical.

Hay una disputa por la cabeza de las y los trabajadores.

¡Sin lugar a dudas! Vivimos un período histórico de alta complejidad, cargado de contradicciones, con formas renovadas de comunicación y de dominación. Por eso entendemos que esta elección da muchas señales, para la interna sindical, pero también a las autoridades de la educación. Porque ellos están parados en la idea que el mejor sindicato es el que no existe. Y así trabajan vaciando de contenido los espacios, dinamitando la negociación colectiva, desconociendo las opiniones y definiciones de las ATD, omitiendo la convocatoria del Congreso de Educación…

Todo eso es parte de una campaña de ataque, que busca amedrentarnos, y cuentan con el delivery de los medios que hacen ruido cuando el aristócrata de cotillón salta un alambrado, come un choripán, toma un ómnibus… y -por ejemplo- ocultan que se persigue trabajadoras y trabajadores, que se les rebaja el salario, que empeoran las condiciones de trabajo.

Entonces, la participación activa en la vida del sindicato es un acto de compromiso que hay que destacar, porque implica asumir que las soluciones son colectivas, y sobre todo que no existe nada que no sea susceptible de ser cambiado.

Por eso saludamos a cada compañera y cada compañero por haber participado en las elecciones, porque es un acto de valentía, y está teñido por un claro componente contra-hegemónico. Componente contra-hegemónico que se expresa en el valor subjetivo y objetivo que supone la participación, porque implica ir contra lo que los poderosos repiten, un día sí y otro también, en su prédica egoísta sintetizada en la frase “hacé la tuya”, y también supone ir en contra de la fetichización de la mercancía donde “mi lugar en el mundo es comprar”. Digamos que son pasitos… ¡saltitos en la conciencia!

Intentando dar una vuelta más de rosca en el análisis… queda claro que las trabajadoras y trabajadores avanzamos hacia nuestros objetivos históricos en la medida que somos capaces de disputar, desde nuestra perspectiva, el sentido común de las grandes mayorías. En una mirada gramsciana, de lo que se trata es de enfrentar la hegemonía cultural impuesta por la clase dominante con una propuesta alternativa basada en otros pilares.

Ese es el rol que pretendemos juegue nuestro sindicato, y por eso son importantes las instancias de participación, ¡todas!, las electorales, las asambleas, las reuniones de los zonales territoriales, las comisiones de trabajo. Cada espacio donde se procesa pensamiento colectivo es vital. Porque el sindicato habrá jugado su rol si nos interpela respecto a las ideas con las que llegamos y nos cambia mientras lo cambiamos…

Gabriela Verde ¿Cómo se relacionan las elecciones con la situación de conflictividad en la que está el sindicato?

¡Sí! Estamos en conflicto, las razones abundan y las explicamos por todos lados, porque es clave que el resto de las y los trabajadores las comprendan y jueguen un papel activo, porque se trata de la educación de sus hijas e hijos. Aquello de a la Educación Pública la defiende el Pueblo.

Intentando responder la primera pregunta, sobre la relación entre el conflicto y las elecciones, nosotras entendemos que la señal es imposible de esquivar, hay 3.200 votos que dejan bien claro que no estamos de acuerdo con la reforma que nos quieren imponer, y por lo tanto reafirman y vitalizan el conflicto.

Además en simultáneo con la elección se dio un proceso en el que inspectoras y directoras pidieron al sindicato amparo para salir de las tutorías de la formación en la transformación educativa, porque lo que se viene haciendo es improvisado, poco serio, errático… Y ante eso la reacción del presidente del CODICEN de la ANEP fue muy desproporcionada, prepotente, violenta, cargada de amenazas y anunciando sanciones.

¿Por qué creen que desde el gobierno reaccionan de esa manera?

¡Porque están quedando aislados! Primero dijeron que la reforma no se discutía se explicaba, ahora dicen que van a sancionar a quienes afirman que esto es un atropello a la profesionalidad docente.

Nos preguntamos: ¿dónde quedaron los ideales batllistas del Presidente del CODICEN?

Pone el grito en el cielo cuando una profesional de la educación denuncia que se «forma» en aspectos curriculares que se van a «transformar», pero se desconocen los planes y programas, que los expertos están elaborando hace casi 3 años y recién ahora aparecen para ser analizados, cuando la aplicación se supone comienza en el 2023.

Y lo que más nos sorprende es que nunca haya reaccionado, ni se haya indignado, ni haya salido a los medios, ¡ni nada! cuando año tras año le recortaban presupuesto al ente que dirige, 150 millones de dólares menos tiene para la Educación Pública, pero eso no le causa escozor ninguno.

Queda claro que lejos de preocuparse por resolver los problemas de la educación vienen a ajustar las propuestas educativas a los intereses de los malla oro, y nada más.

¿Pero el tema educación arrastraba problemas desde hace tiempo?

Nunca negamos los problemas, y siempre -desde el movimiento sindical y desde la Federación- estuvimos comprometidos en aportar soluciones. ¡Hay pruebas de sobra!

Lo que también hubo durante la última década fue una campaña de ataque a la Educación Pública, aquel discurso de la crisis de la educación, donde se llegó a colocar a los centros de estudio en la crónica roja.

Está claro que una campaña de ese tipo penetra, y genera la sensación de que todo estaba mal. Y gracias a ese sentido común construido es que hoy intentan imponer transformaciones que son muy nocivas y una parte de la ciudadanía duda.

Por eso aprovechamos cada espacio para explicar, porque nadie que analice el tema con honestidad puede creer que se mejora la Educación Pública con menos recursos, con menos docentes, con profesionales peor pagos, dejando afuera de los debates a quienes deben llevar adelante las transformaciones.

Retomando lo que decíamos antes, en sus análisis no entra que un porcentaje cada vez mayor, no habrá recibido los cuidados, la nutrición, y tal vez, ni siquiera los controles médicos correspondientes. Situación que se profundiza de manera acelera desde que la coalición de derecha asumió el gobierno. En estos años debido al corrimiento del Estado y el recorte a las políticas públicas, han dejado desprotegidas las infancias. Estas evidencias no aparecen en ningún documento o discusión de las autoridades durante la Rendición de Cuentas, la “reforma” curricular, o de la Seguridad Social.

Estamos dispuestas a debatir los problemas de la educación, ¡todos!, y lo primero es que el Estado debe garantizar las condiciones óptimas para que sucedan los aprendizajes, y si hay niñas, niños y jóvenes con hambre, si hay clases superpobladas, si hay menos horas docentes… se dificultan los procesos de aprendizaje.

Entonces al analizar todos los elementos se logra identificar algo claro, lo único que hay es discurso para la tribuna y favores a las empresas privadas de educación.

Foto de portada:

Acto de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU) en el Platense el miércoles pasado. Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS.

Compartí este artículo
Temas