Un estudio realizado por la Universidad de Buenos Aires, constató que “las ventas en supermercados (…) cayeron un 8%, mientras que las ventas mayoristas se desplomaron un 22% bajo la presidencia de Javier Milei”.
El estudio, publicado el martes, atribuye dichas caídas “a las políticas de ajuste que provocaron alta inflación y alzas arancelarias, lo que erosionó el poder adquisitivo de los salarios, redirigiendo el gasto de bienes de consumo a servicios básicos, revirtiendo así una breve recuperación entre enero y noviembre de 2023 (antes de la toma de posesión de Milei)”, reseñó el portal de noticias de MercoPress.
Además de esas caídas, se ha evidenciado una disminución de un 5% de la producción industrial, “siendo los textiles y los metales básicos los más afectados”, aunque hubo un ligero aumento en la producción de alimentos y bebidas.
De acuerdo al informe, “a pesar de cierto crecimiento económico a principios de 2025, el consumo masivo continúa en declive, con una caída interanual del 5,4% en marzo y del 8,6% en el primer trimestre de 2025”.
De acuerdo al estudio, añade el medio de prensa, “se prevé una profundización de la caída tanto en las ventas mayoristas como minoristas”, debido, “en parte, a la pérdida de poder adquisitivo de los salarios debido al fuerte aumento inflacionario resultante de las políticas de ajuste al inicio del gobierno y al aumento de tarifas que produjo una reasignación de ingresos de bienes de consumo a servicios básicos”.
El estudio de la UBA reporta “una incipiente recuperación de la actividad económica por el lado de la oferta en algunos sectores productivos, principalmente el comercio y la industria”.
Sin embargo, aclara el informe, ello “no compensa ni una pequeña parte de la destrucción de actividad generada por los ajustes del gobierno, sin señales positivas por el lado de la demanda, probablemente debido al deterioro de los salarios por el atraso cambiario y su licuefacción en algunos sectores de la economía, como el sector público y las pensiones”.