Califica analista internacional como «tristeza» para Uruguay discurso de Lacalle Pou en Asamblea General de Naciones Unidas

El analista internacional Álvaro Padrón calificó como triste el discurso dado por el presidente Lacalle Pou en la última Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

“La tristeza”, afirmó Padrón en el programa Nada que perder de M24, “es escuchar a Uruguay”, ya que quien se expresa en esa instancia “no es el presidente solamente, es el país”.

Padrón puso especial énfasis en explicar que “en la ONU la gente no mira el color, la ideología; quizá los más entendidos (lo hagan) pero a nivel internacional lo que aparece es el país, y la gente dice ‘qué dijo Uruguay’, no ‘qué dijo el presidente’”.

El analista lamentó que se haya trabajado tan poco antes de llegar a la Asamblea General del organismo internacional.

Ese trabajo previo, enfatizó, “claramente no estuvo esta vez; no solo no estuvo para que Uruguay tuviera otras influencias, que no es solo el momento en que habla el presidente, sino que ese trabajo tampoco estuvo detrás del discurso del presidente, porque fue triste”, dijo Padrón en referencia al discurso del mandatario uruguayo.

“Es triste”, reiteró el analista, “que estemos escuchando la representación de un país y de su política exterior con ese nivel, llevando la idea de la ‘libertad responsable internacional’; que además, inmediatamente después de decirla, no siguió hablando del tema, entonces nadie entendió nada, absolutamente nada”.

La referencia a la “libertad responsable internacional” en el discurso del presidente en la Asamblea, fue “algo tan doméstico que si lo quisiera haber transformado en una señal, en un símbolo para el mundo, tendría que haberlo explicado” y no dejarlo como “en un vacío conceptual”.

“La única frase que se va a recordar es cuando él dice ‘el pecado de hacer las cosas bien’”, una frase que, rememoró, “es casi una copia de una intervención, en Naciones Unidas, de Tabaré Vázquez en el 2018, una copia”.

Pero lo peor del discurso, sentenció el analista, “es cuando elige la tribuna del mundo para hacer una especie de campaña electoral uruguaya; en cuanto una persona, sea el presidente o cualquiera, en un ámbito así empieza a hablar de su país, la gente ya no lo escucha más”.

“Empezó a hacer un repaso de lo bien que está Uruguay; ¿qué tiene que ver eso con la Asamblea General de la ONU?”, se preguntó Padrón quien agregó, “esa parte demuestra dónde está parada la política internacional uruguaya: no es un problema de influir en la región ni en los temas más globales sino uno que “luego repercuta aquí, a nivel doméstico, para acumular en un periodo electoral híper anticipado”.

“Triste papel, y muy injusto para un país como el nuestro, que históricamente ha cuidado mucho la política internacional”, finalizó reiterando el experto en asuntos internacionales.

Compartí este artículo
Temas