Confirman suspensión de clases presenciales en primaria

Debido al aumento de casos afectados por un virus respiratorio,la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) informó la pasada jornada que este año habrá una suspensión de clases por tres semanas en educación inicial y en primaria, mientras que, las vacaciones comenzarán el próximo 3 de julio.

Según informaron varios medios de prensa la preocupación de las autoridades educativas fueron comunicadas oficialmente a los docentes en una reunión entre el Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP y la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU).

De acuerdo a Montevideo Portal, la dirigente de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM), Gabriela Arbeleche, afirmó que la solicitud de suspensión de las actividades había partido del ministerio de Salud Pública.

Para el caso de primaria y de acuerdo a lo informado por el consejero de la ANEP Juan Gabito aTelemundo, desde el próximo lunes las clases serían virtuales, manteniéndose dicho formato hasta el 14 de julio, para dar paso desde el 17 y hasta el 21 de julio a las vacaciones.

Al conocerse la medida de las autoridades educativas y mediante un tuit el pediatra Sebastián González-Dambrauskas, que presta servicios en la Unidad de Cuidados Intensivos de Niños (UCIN) del Hospital Pereira Rossell, criticó al gobierno por extender las vacaciones de invierno.

“No aprendimos nada”, escribió el galeno que agregó, “pasamos a ser ejemplo en aplicar una medida demostradamente dañina y sin evidencia”.

De acuerdo al diario Salto Informa, el especialista “compartió un video en el que habló más a fondo de la situación” y en el mismo afirma que “la medida no tiene ningún tipo de justificación, porque ninguna decisión del Ministerio de Salud Pública (MSP) puede mirar solo una enfermedad”.

“Los contagios por enfermedades respiratorias no han saturado los centros de tratamiento intensivo”, enfatizó el profesor adjunto de Pediatría y de Pediatría Intensiva de la Universidad de la República y miembro de la Red Pediátrica de Latinoamérica.

Para González-Dambrauskas, “se está usando una herramienta que puede tener efectos horribles en nuestros niños”.

Compartí este artículo
Temas