Con decenas de actividades en todo el país, el PIT-CNT y el movimiento popular recordaron la Huelga General.
Este lunes 27 y en el marco del 49º aniversario de la histórica Huelga General con el que la CNT y el pueblo uruguayo enfrentaron el golpe de Estado en 1973, se realizaron decenas de actividades a lo largo y ancho del país. En Montevideo hubo una concentración en la explanada de la UDELAR, un acto en la histórica Federación del Vidrio, en La Teja, desde donde se convocó a la Huelga General y dos actividades en la sede del PIT-CNT.
Por la mañana el colectivo Sitios de Memoria Uruguay y la Asociación Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos entregaron al PIT-CNT una serie de documentos sobre la resistencia a la dictadura rescatados de los archivos de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia de la Policía, que contienen información relacionada al movimiento sindical y social.
Por la noche se realizó el acto central en el que intervinieron Rodrigo Arim, rector de la Universidad de la República (UdelaR); Lucía Bula, del Sindicato de las Telecomunicaciones (SUTEL); Federico Kreimerman, de la Federación de Funcionarios de OSE (FFOSE) y Elbia Pereira, secretaria general del PIT-CNT.
Arim indicó que se estaba conmemorando “la acción que posiblemente sea el acto de resistencia más importante del movimiento obrero en la historia del país”.
“A la madrugada, decenas de jóvenes universitarios que habían pasado la noche en vela, ante la gravedad de la situación, una vez confirmado el golpe de Estado, comenzaron a desplazarse por los medios que encontraron, para ocupar las sedes de la UDELAR. Un hormiguero de gente se movía de prisa y nerviosa, eludiendo el patrullaje en las calles. Los obreros y obreras en el cambio de turno nocturno, empezaban a ocupar sus lugares de trabajo y se confundían con los estudiantes que hacían lo mismo en sus facultades. Se iniciaba así la histórica resistencia a la dictadura en Uruguay”, dijo.
“Fue un movimiento único en la región, que se extendió durante 15 días”, dijo el rector Arim. Recordó que, el 6 de julio, en el marco de la Huelga General, “el propio rector y los decanos, que con la bandera uruguaya encabezaron la marcha por 18 de julio, luego de una reunión del Consejo Directivo Central, fueron golpeados por la Policía y ese mismo día fue asesinado, en otra movilización, el estudiante y docente de Veterinaria, Ramón Peré”.
Bula, de SUTEL, saludó a la Huelga General, “parte de la memoria de nuestro movimiento sindical” y denunció el intento actual del gobierno de atacar las empresas públicas y en particular a ANTEL. “Las empresas públicas son eficientes, dijo, en la medida que atienden las necesidades de nuestro pueblo. Como trabajadores de ANTEL estamos viviendo un asalto a la soberanía con cinco resoluciones que permiten que cinco empresas de televisión por cable vendan servicios de datos”.
Bula explicó que “los datos son una línea de negocio fundamental hoy en día, es la línea por la que se tienen que desarrollar las telecomunicaciones y es donde ANTEL ha invertido para el futuro”.
La dirigente de SUTEL dijo que “hay un ataque a las empresas públicas en su conjunto, y las tenemos que defender con este legado histórico, entretejer, una vez más, con todo nuestro pueblo”.
Federico Kreimerman, de FFOOSE, dijo que “el golpe de Estado y la dictadura fueron la respuesta de las clases dominantes de este país y del imperialismo al ascenso de la combatividad de la clase obrera en Uruguay”.
“Fue la necesidad del capital de imponer un ajuste, de bajar los salarios. La Huelga General fue la mayor acción política en la historia de la clase obrera uruguaya. Es lo que tenemos que reivindicar. La respuesta que dio el pueblo uruguayo y en particular los trabajadores, la CNT, una idea que llevaba 9 años pergeñándose, todos los trabajadores sabían que la respuesta a un golpe de Estado iba a ser la Huelga General. Por eso pudo instrumentarse tan eficazmente, y es un hecho histórico sin precedentes”, aseveró.
Kreimerman cuestionó la reforma de la seguridad social “que prácticamente busca que nos tengamos que morir trabajando”. Denunció que “anuncian sin tapujos que baten récord de exportaciones y al mismo tiempo contraponen aumento salarial a empleo, la falacia más grande que hay”.
El dirigente de FFOSE recordó que la Constitución establece que “el agua tiene que ser estatal y pública” y agregó que “fue votado por la ciudadanía en el año 2004 por un mecanismo de democracia directa”.
Kreimerman destacó que eso fue en respuesta a la privatización del agua en Maldonado “y eso provocó que bajara la calidad del agua, se dispararon las tarifas y la gente en Maldonado terminó pagando 4 o 5 veces más”. Por todo ello rechazó el proyecto que busca privatizar el agua en la actualidad.
Elbia Pereira, secretaria general del PIT-CNT, dijo que “esta fecha nos recuerda el rol fundamental que desempeñaron las y los trabajadores organizados, que fueron capaces de generar una Huelga General heroica, que resistió el embate de aquellos militares y civiles que asaltaron el Parlamento, aquellos bandidos, aún prófugos o impunes”.
“Es admirable la resistencia del pueblo uruguayo de mil y una formas”, destacó.
“Ahora que los amigos de la impunidad justifican el golpe de Estado y pretenden reflotar la teoría de los dos demonios, hay que explicar que no hubo dos demonios, ni siquiera un demonio. Hubo un plan deliberado, cuidadoso y macabro que se implementó en la región, para exterminar el futuro. Por eso secuestraron, torturaron y desaparecieron estudiantes, maestras, trabajadores. Asaltaron sindicatos y la UDELAR, quemaron libros, prohibieron canciones, obras de teatro. Las y los artistas se tuvieron que exiliar para no terminar presos o muertos”, aseveró.
“Hay que plantarse firme y decir que el golpe de Estado no lo dio un demonio, fueron civiles y militares cómplices, que no pagaron por sus actos de atentar contra la libertad y la vida de miles”, dijo.
Pereira sostuvo que al gobierno actual “no le gustan los sindicatos, ni las maestras, ni los docentes ni la poesía; odian a quienes pintan margaritas en los muros, algunos del gobierno odian a quienes colocan la mirada tierna de Luisa Cuesta en una camiseta de fútbol”.
“El gobierno dice que vino para poner orden, que se terminó el recreo, que el Poder Judicial está infiltrado, que la UdelaR, es una usina de adoctrinamiento; en todo caso habrá que avisarle al gobierno que hoy, como cada 27 de junio, la historia nos recuerda que no pasarán, y la historia los juzgará”, subrayó.