La lucha de docentes y estudiantes no se detiene: continúan las ocupaciones y medidas en centros de estudios de todo el país

Este miércoles 24 de agosto y en el marco de las medidas que desarrollan los estudiantes y docentes en rechazo a la reforma educativa impulsada por el gobierno se reportaron nuevas ocupaciones de centros educativos.

Fuentes de las organizaciones estudiantiles hicieron llegar a nuestra redacción de El Popular el listado de centros que han sido ocupados.

Los centros que fueron ocupados son el Instituto de Profesores Artigas (IPA, y el CERP del Sur (SIDFE).

Además de las ocupaciones, se realizan paros y movilizaciones en los Institutos de Formación Docente de Canelones, San Ramón, Pando, de la Costa, Florida (con paro activo de los estudiantes), Rocha, CERP del Norte, IFES (con paro de estudiantes por tiempo indeterminad), IINN y en el INET donde se prevé la realización de una asamblea del SIDFE a las 16:30 horas.

La pasada jornada, en la Marcha de los sindicatos y gremios de la Educación, la Secretaria general del Sindicato de Docentes de Formación en Educación (SIDFE) Cecilia Klein habló en nombre de los sindicatos de la ANEP e hizo una amplia evaluación de las medidas que vienen desarrollándose por parte de estudiantes y docentes, a lo largo y ancho del país, en repudio a la reforma educativa que el Ejecutivo pretende llevar adelante sin la participación de los docentes y los estudiantes.

En su oratoria, la dirigente señaló cómo se han venido cuestionando por parte de las autoridades las medidas de lucha que se llevan a cabo contra la reforma y el magro presupuesto asignado a la educación pública, pero que, sin embargo, las autoridades “no dudan en gastar 95 000 dólares para regalar una camiseta de la selección convirtiendo una prueba diagnóstica en una competencia”.

Con respecto a la cuestión presupuestal, la dirigente recordó que, en el curso de la discusión de la Rendición de Cuentas presentada por el Ejecutivo, “los parlamentarios tienen en sus manos la capacidad de redistribuir rubros en esta Rendición de cuentas por lo menos para que algunas de estas falencias no se sigan profundizando”.

Para la representante de los trabajadores, los dichos de las autoridades con relación son “un discurso vacío.

“Nuestros estudiantes tienen derecho a una educación de calidad en institutos que no se caigan a pedazos, en grupos que no estén superpoblados, con becas que permitan que los más vulnerables accedan a la educación, con las y los mejores docentes formados.

Somos nosotras y nosotros los que estamos luchando y defendiendo el derecho a la educación de las hijas e hijos de los trabajadores”, enfatizó.

De forma enfática, Klein rechazó las apreciaciones descalificatorias que se realizan por parte de las autoridades con relación al accionar docente y estudiantil “dicen que con nuestra actitud desprestigiamos a la enseñanza. Pero la lucha nos enaltece cuando demostramos con nuestro trabajo en el aula y en la defensa de nuestros derechos lo que debe ser el compromiso político con la sociedad toda.

Por el contrario, las autoridades de la enseñanza se viven desprestigiando solas.

Se desprestigian cuando cometen plagio, lo admiten y siguen como si nada.

Se desprestigian cuando hablan de Laicidad y crean un tribunal inquisidor que echa a un grado 5 de la Universidad por pensar distinto.

Se desprestigian cuando dicen consultar a los estudiantes y docentes y no los escuchan.

Y como dijera Saravia “Con postes podridos no se construyen corrales”.

Agregó que, como forma de desviar la atención de los problemas reales de la educación, las autoridades de la Educación “tratan de instaurar en el discurso que las ocupaciones son ilegales, cuando en realidad están reglamentadas. Sin embargo, detrás del discurso de la ilegalidad se busca imponer el no te muevas, eso no se hace, eso no es de gente bien”.

En esa misma dirección, expresó su más profundo rechazo a las declaraciones de la Senadora Graciela Bianchi o el director de compras de Colonia Hugo Sosa, quienes sin pruebas ni posteriores disculpas se sumaron al discurso que pretende deslegitimar el accionar de los estudiantes y docentes.

“Estas acciones”, afirmó, “realizadas desde el poder nos preocupan, por las repercusiones sociales y políticas que puede tener al exacerbar ánimos y profundizar estigmatizaciones”.

En atención a ello, agregó, la respuesta de los gremios de la enseñanza es el llamado “a los distintos actores políticos a ser mesurados en sus apreciaciones, a ser capaces de estar a la altura de sus responsabilidades y a ayudar a tejer salidas de consenso”.

Sin embargo, subrayó, eso no significa que no se reafirme “que a los y las militantes sociales los ataques nos fortalecen y es por eso que los compañeros están aquí con nosotros peleando y no haciendo un spot publicitario para viralizarlo”.

“Frente a la movilización de docentes y estudiantes de Formación en Educación, que en las últimas semanas ha recorrido el país, las autoridades han preferido desviar la mirada. Y en vez de dialogar, envían a las fuerzas policiales a desalojar institutos y liceos”, señaló, al tiempo que agregó la necesidad “imprescindible e impostergable” para conformar una mesa “de negociación real, que coloque sobre la mesa el no comienzo de la reforma en Formación en Educación en 2023 y que se abra un espacio de discusión y elaboración con los directamente involucrados”.

Compartí este artículo
Temas