Javier Tassino, de Madres y Familiares de Desaparecidos: “Como siempre lo importante es lo que hace la gente”.
En diálogo con EL POPULAR, Javier Tassino, de la Asociación de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, realizó un primer balance del 20 de Mayo, el más grande realizado hasta ahora en Montevideo, con una multitud que cubrió 18 de Julio desde la Plaza Libertad hasta Rivera y con decenas de concentraciones y marchas en el interior del país.
Tassino destacó que “la gente se ha incorporado a esto” y reclamó que no se pongan trabajas para que “se exprese”.
-¿Qué valoración tiene del 20 de mayo, de la marcha en Montevideo, de las actividades en todo el país?
Realmente cubrió las expectativas y fue más todavía. Si bien uno tenía la perspectiva por lo que venía sucediendo en el mes, por la participación en todos los lugares del país, en el exterior, los cuadros de fútbol que se incorporaron, los jugadores, y todo eso hacía prever que la respuesta iba a ser muy grande, la verdad, es que sorprendió y fue multitudinaria. En Montevideo es la primera vez que se llega de la Plaza Libertad a 18 y Rivera. La calle se llenó de gente, la marcha quedó trancada, yo tenía amigos allá por el Banco Hipotecario y me decían que no podían avanzar y se estaba cantando el himno en la Plaza Libertad.
Y, como siempre, lo importante es lo que hace la gente, para nosotros sería imposible trabajar en esa magnitud, más allá de que organizamos la marcha, la convocamos, y nos llamaban de todos lados en la preparación, como nos siguen llamando todavía, en este mes de mayo que es el mes de la memoria.
Entonces la participación en más de 50 (en concreto se confirmaron 60, ver recuadro) lugares del interior, superó lo del año pasado y las expectativas que había para este.
La gente se ha incorporado a esto, si bien la pandemia no nos permitió realizar la marcha, hicimos una virtual y tuvo el mérito de que la gente lo tomó, vibró, porque no todo el mundo puede participar en las marchas en todos los lugares, a la gente le gusta y está dispuesta a hacer algo en cada lugar. Y así lo hizo, pintando algo, plantando una margarita, en su casa, en el mate, de mil maneras dio presencia.
Aparte, como no es un tema partidario, es un problema que afecta a la sociedad toda, se ha incorporado muchísima gente, que no ha mostrado, ni nosotros tenemos intención de mostrar partido, pero hemos conocido de mucha gente, de diferentes partidos, que se ha incorporado a la marcha, eso nos ayuda muchísimo para seguir trabajando.
-¿El 20 de mayo marca una nueva conciencia en la sociedad sobre el tema de las y los desaparecidos, la verdad y la justicia, la lucha contra la impunidad?
Si, no tengo dudas de eso. Yo me acuerdo los primeros gobiernos después de la dictadura y decían que los desaparecidos no existían, que si estaban desaparecidos lo comprobáramos, que había media docena de desaparecidos y el famoso planteo de los dos demonios. Demonios son los que hicieron todo esto, los criminales de lesa humanidad y más demonio es el que sostiene esa historia.
Se creó conciencia, y la gente ha logrado entender, es lo que fuimos percibiendo durante todo este tiempo, la necesidad de llegar y explicar y al mismo tiempo queremos más libertad para poder expresarnos, para poder explicar. Hemos hecho tantas cosas, con jóvenes, con jugadores de fútbol, hemos conversado. Lo que vemos en esas conversaciones es que los jóvenes no conocen, y no es culpa de los jóvenes, es culpa de que haya trancazos en algunos lugares, que siguen intentando impedir el diálogo, la expresión, que se sepa la verdad.
Se dio en estos días alguna experiencia en el fútbol, en el caso concreto del Estadio de Peñarol, el presidente de Peñarol dijo públicamente que veía mal que se le sacaran las camisetas de Familiares a los hinchas, y bueno, eso, aparentemente, generó un reconocimiento y pedido de disculpas del ministerio del Interior. Y eso provocó como una explosión y pasó lo que pasó en la cancha de básquetbol, donde la hinchada de Peñarol fue con la cara de los desaparecidos. Todos esos muchachos que trabajaron durante tantos años, que exigieron, que pelearon, y nosotros los acompañamos, para que no estuviera Zuluaga en la selección, porque tenía antecedentes de represión, y que ahora exigen que saquen del padrón de vitalicios del club a Gavazzo y Cordero, ahora se expresaron así.
Nosotros pedimos eso, que dejen que la gente se exprese, que den posibilidad de decir las cosas. Los medios y la información no son para unos pocos, para que haya paz la gente tiene que tener la posibilidad de expresarse, de hacer, de conocer, y si hay trabas y no hay posibilidad de tener las mismas condiciones que tiene todo el mundo para informar.
Yo creo que no es por gusto que se ponen trabas, creo que es porque se sabe que la posibilidad de que la gente se exprese, conozca, es malo para los intereses de determinados sectores.
Entonces, creo que sí, que estamos en una nueva etapa y eso muy bueno. Es buenísimo, sana, ayuda a la democracia, ayuda a consolidar valores de la sociedad y ayuda a la paz. Creo que hay que bajar algunos tonos en algunos lugares, de insultos, de mentiras, que se están diciendo a cada rato.
Si queremos formar una sociedad libre, bueno, hay que darle libertad de acción y de expresión, que es lo que ayuda a las sociedades.
La paz es tranquilidad, y es fundamental para esa igualdad de oportunidades que necesita todo el mundo para poder desarrollarse como ser humano.
-Hace unos años atrás, a los respaldos de siempre del movimiento sindical, estudiantil, cooperativo, de la cultura, de los feminismos, de la izquierda, se han sumado otros. Pero estos últimos años ha adquirido relevancia la implicación de planteles deportivos, de fútbol, básquetbol. ¿Cómo han vivido esa experiencia?
Nosotros iniciamos esa explicación, de lo que nosotros sentimos y hacia donde vamos, con Villa Española y Progreso. En el caso de Progreso sufrió no hace mucho una represión que está fuera de lugar, que se justificó. Con Progreso se justificó, se dijo que era común, con Peñarol se pidieron disculpas. Esperemos que las disculpas se den hacia los demás planteles, que se respete el derecho a expresarse que tienen.
Lo que vivimos con los cuadros de fútbol ha sido muy bueno. Son muchachos jóvenes, hubo muy buena receptividad, mucho respeto. Nosotros explicábamos y luego ellos se reunían y resolvían. Aparte le decíamos a los planteles que discutan, que vean, ustedes después se reúnen y deciden, pero no se peleen entre ustedes porque las decisiones pueden ser distintas, o haya gente que piense distinto. Les decíamos ustedes no se peleen, ustedes son jugadores de fútbol, tienen que jugar al fútbol, se tienen que concentrar, necesitan un accionar colectivo para el fútbol y no queremos que esto perjudique. Solamente, lo que nosotros explicamos, es quienes eran los desaparecidos, que no eran monstruos, que no eran bandidos, que eran gente común y corriente, de la vida, luchadores sociales, que tenían sueños, que querían una sociedad mejor, una sociedad justa, que pelearon por la democracia en plena dictadura, y también pelearon antes de la dictadura porque en plena democracia mataron gente en la calle y desaparecieron gente.
Creo que es un elemento de comprensión, de solidaridad y de exigencia de la gente, en torno a que se informe, que se conozca, que se sepa, que se investigue.
Esa fue la experiencia con los planteles de fútbol, y no solo, hubo con planteles de básquetbol, de fútbol femenino, en el ciclismo, el puntero de Rutas de América se expresó en solidaridad con Familiares, con una camiseta de Familiares.
El deporte tiene que estar involucrado porque son seres humanos los que lo hacen. No porque sean deportistas tienen que no pensar, no tener aspiraciones. Tienen esa aspiración de ser deportistas que me parece excelente, porque es una pasión, pero son seres humanos, que piensan, que razonan, que también quieren una sociedad más justa. Por lo tanto, no hay que ponerle trabas.
-El 20 de mayo, y todo el mes, porque cada vez más en torno al 20 de mayo se realizan cientos de actividades e iniciativas, charlas, muestras, documentales. Eso y la marcha muestran que se ha avanzado en el plano de la conciencia social, pero hay otros planos de esta lucha: ¿Cómo sigue esto en el plano de la justicia y de los DDHH en general?
Hay dos sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que obligan al Estado a muchas cosas, que se investigue, que se siga excavando. En eso hay cumplimiento, excavando se sigue, pero no solamente es eso, no es solamente la excavación, hay que dar información para poder avanzar realmente como queremos, y más que como queremos y que es merecido por los desaparecidos y sus familias, es por la sociedad.
La sociedad tiene que sanar, y no va a sanar ni dando vuelta la página, ni olvidándose. Tenemos que solucionar estas cosas para ir sanando la sociedad, ante el mundo y ante nosotros.
No hay que ponerles trabas a los estudiantes, a los jóvenes, que tienen que conocer, no tienen que enterarse de costado, hay que hacer esfuerzos porque se conozca la verdad. Y ese esfuerzo no lo pueden hacer dos o tres iluminados, un material que diga lo que pasó porque estoy seguro que no van a hacer lo correcto, tenemos ejemplos.
Creo que en el plano de la justicia y de los derechos humanos en general, en el caso de la Institución de DDHH y la Fiscalía Especial de Delitos de Lesa Humanidad no hay que permitir que representantes nacionales se metan con ellos, como ocurre muy seguido, sobre todo a nivel de medios. Son organismos independientes, la Institución de DDHH, se preocupa de todos los derechos humanos, hay que apoyar el trabajo y no meterle un ojo para ver como lo trancan. Funciona y trabaja, y hay que respetar su trabajo. Lo mismo ocurre con la Fiscalía Especial de Delitos de Lesa Humanidad que trabaja con responsabilidad, que ha ordenado los expedientes, que ha trabajado en función de la información que tiene, que ha pedido procesamientos.
Hay 46 detenidos, algunos fallecieron, hay varios pedidos de procesamiento.
Hay que agilizar esa parte, no puede ser que se pongan trabas, no hay que quejarse cuando la justicia trabaja y procesa, por estos delitos, además.
Hay que dejar que la justicia funcione, tiene que funcionar de otra forma y también tienen que asegurarse que los acusados, a los que llaman para declarar y no se presentan, vayan. Los tienen que ir a buscar, como se hace con cualquier ciudadano que lo cita la justicia, lo va a buscar la Policía.
Además, estamos hablando de personas que han cometido horrores en la dictadura.
-¿Familiares le había pedido una entrevista al presidente de la República que no fue concedida, van a reiterar el pedido, luego del 20 de mayo?
Todavía no lo vimos eso. Estuvimos haciendo una primera evaluación y viendo las cosas que están todavía para hacer de aquí al 31. Lo vamos a ver en algún momento.
Gabriel Mazzarovich