Ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira. Foto: Presidencia de la República.

Sindicato de Docentes de Formación en Educación (SIDFE) denuncia “mentiras que pretenden engañarnos con espejitos de colores”

Este lunes y mediante un comunicado el Sindicato de Docentes de Formación en Educación (SIDFE) denunció la reforma impulsada por el actual gobierno en la educación.

La comunicación se produce luego de conocerse la resolución del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) respecto a la acreditación universitaria.

Para las autoridades del ministerio de Educación y Cultura, la resolución “es parte de los cambios” previstos por el Poder Ejecutivo.

Ante ello, el SIDFE calificó como “significativo” que la resolución se adoptara luego de conocerse los resultados del referéndum del pasado 27 de marzo.

“En la resolución que el MEC dio a conocer el lunes aparecen, en forma clara, un conjunto de temas que venían siendo denunciados por las organizaciones sociales y políticas que apoyaron el sí y que eran denostados como mentiras y tergiversaciones por parte de los partidos de la coalición”, informa el documento del gremio.

Para los trabajadores de la educación, las definiciones dadas sobre lo que es una carrera universitaria, representan una “clara violación” de la autonomía de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) al tiempo que consideran que la definición de lo que es una carrera docente significa una completa injerencia en las competencias del Consejo de Formación en Educación (CFE).

En ese sentido, el texto señala que “el articulado de los requisitos que debe cumplir una carrera que busque la acreditación pasa a ser competencia del MEC, que en el proyecto estipula una cantidad de horas que cada sección del conocimiento debe tener, especificando el contenido disciplinar y disminuyendo la carga horaria didáctica práctica ostensiblemente”.

Los docentes alertan, además sobre los riesgos de una “fragmentación institucional”, ya que se abre la posibilidad de poderse acreditar por carrera, sede o región.

El gremio señala “que las instituciones privadas, que no era nombradas en forma expresa en el artículo 198 de la LUC ni el decreto reglamentario, aparecen ahora como posibles postulantes a presentarse” y agregan que de acuerdo a los documentos existentes “el MEC va a financiar organismos que no son del CFE para formar docentes”.

Con ello, agregan, se destina “dinero público para financiar a las instituciones privadas que se presenten a través de consultores y docentes que podrán moverse de una institución a otra, según un plan de Movilidad, violando el estatuto docente y el sistema escalafonario. La inclusión de las instituciones privadas implica también que las mismas podrán usar las becas establecidas en el artículo 171 de la LUC”.

En su evaluación de los sucesos que tuvieron como protagonistas a estudiantes en el Instituto de Profesores Artigas (IPA) y de los Institutos Normales de Montevideo (IINN) este fin de semana, el gremio señala que nuevamente se vuelve a “criminalizar la protesta llamando a declarar a compañeros bajo la amenaza del desacato”, pero en contraposición a ello, no se dice nada sobre cómo son actualmente las clases.

“Clases superpobladas, carencias edilicias y una clara necesidad de contar con nuevos locales frente a una matrícula en aumento”, previsión que, recuerdan, “fue realizada por trabajadores y estudiantes, y desoída por las autoridades”.

Finalmente, ante lo que definen como “mentiras que pretenden engañarnos con espejitos de colores”, el gremio hace un llamado a la “¡unidad y lucha”.

Compartí este artículo
Temas