Un 1º de Mayo que movilizó a miles en todo el país

Las caravanas se replicaron en todos los departamentos, con una participación que superó ampliamente las expectativas. Todas las personas con las que pudo conversar EL POPULAR respecto de cómo se organizó y vivió el 1º de Mayo en el interior del país, en el contexto de la pandemia, destacan que el movimiento sindical y social fue diverso y creativo para poder manifestarse cuidando la salud y respetar las medidas de higiene. Como elemento sorpresa en algunas localidades en este 2020 (al ser más deslocalizado por no contar con actos) tuvieron lugar manifestaciones donde otros años no las hubo.

Perspectiva nacional

«El 1º de Mayo tuvo una organización nacional que se dividió en dos grandes partes, y después en “un trabajo de hormiga” realizado en los diferentes lugares del interior», explicó a EL POPULAR Enrique Méndez, dirigente de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea y responsable de la atención y coordinación del interior del país por el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT. Con “dos grandes partes” se refiere a la capital por un lado, donde se desarrolló una «enorme primera movilización durante la emergencia sanitaria, con los cuidados necesarios”, según destacó. En Montevideo confluyeron tres caravanas en la Plaza Mártires de Chicago. De manera general el sindicalista explicó que los preparativos “fueron organizados por el PIT-CNT en conjunto con el gran entramado de organizaciones sociales”.

En total se realizaron 24 caravanas en todo el país a lo que hay que sumar una gran cantidad de actividades complementarias y lanzamientos de campañas solidarias, para paliar el duro e incierto momento por el que transitan muchos trabajadores y trabajadoras. La organización de éstas actividades estuvo a cargo de los Plenarios Intersindicales Departamentales, en conjunto (en la mayoría de los casos) con otras organizaciones del ámbito social y civil. En ese sentido Méndez destacó que no hubo “ni un departamento que no hiciera algo, todos tuvieron su 1º de Mayo”. El dirigente valoró que algunos departamentos lograron salir desde varios puntos con las caravanas; también la conectividad y el uso de plataformas electrónicas, que permitieron la transmisión del mensaje de la central sindical, así como de las diferentes reivindicaciones de cada territorio. “Hubo retransmisiones y la cobertura de prensa local, recorridas, colgada de carteles”, comentó.

“Hubo determinados departamentos donde fue impresionante la convocatoria, Canelones, por ejemplo, tuvo 10 caravanas, pero en otros departamentos también hubo una sola, pero gigante”, señaló Méndez. Destacó como un «detalle no menor», que más allá de los diversos vehículos «hubo mucha gente que se arrimaba, generaba una grata emoción ver los ojos vidriosos de aquellos veteranos que saludaban la caravana del 1º de Mayo», expresó emocionado.

“Podemos decir que con esta nuevas características y dificultades, la actividad llegó a lugares donde no tenían su propia conmemoración, por ejemplo no hubo ni un lugar del Santoral (Ruta 6 de Canelones) por donde no pasara la caravana, antes se hacía en un solo lugar”, dijo entusiasmado. Canelones, fue un departamento que se movilizó a lo largo y a lo ancho. Méndez no quiere dejar a nadie afuera y nombra cada una de las localidades donde hubo actividad y dice “En Artigas y Bella Unión hubo movilización, y también en Tacuarembó y en Paso de los Toros, y en Cerro Largo fue grande la convocatoria”, y así cada tanto recuerda alguno que se le olvidó: “En Rocha hubo movilización y una bicicleteada desde La Paloma, y en Colonia en varias localidades, también en Durazno estuvo bien concurrida, lo mismo en Río Negro, en Fray Bentos y Young”, y así… Porque fue todo un país en su conjunto demostrando la fuerza del movimiento popular y elevando su voz, frente a un gobierno poco dispuesto al diálogo que ha acaparado los medios de comunicación para reafirmar su programa.

El sindicalista señaló satisfecho que las personas colocaban “balconeras e incluso las remeras de sus sindicatos en sus ventanas”. Aunque aclaró que la evaluación general del 1º de Mayo la hará el PIT-CNT estos días de forma colectiva, cree personalmente que fue “un gran hecho político, con la pena de no poder realizar los actos que tradicionalmente se llevan a cabo”, sin embargo “seguramente esta haya sido la conmemoración del 1º de Mayo más participativa de todo el Uruguay en su conjunto”, valoró, ya que incluso “en aquellos lugares donde no hubo caravana, se realizó un despliegue gigantesco del movimiento sindical, con conferencias de prensa que fueron retransmitidas, se colocaron parlantes en la calle para hacer llegar la plataforma del PIT-CNT y la Intersocial, junto con el despliegue de la solidaridad”. “El pueblo estuvo a la altura del momento que estamos viviendo, y se dejó claro la consigna: lo que al pueblo le urge es la solidaridad”. Se estima una participación a nivel nacional de 130.000 trabajadores y trabajadoras como dato primario.

Desde el litoral

Romina Espinos coordinadora del Plenario Intersindical de Salto contó que en el departamento convocaron a la Intersocial a mediados de abril donde definieron realizar una caravana por algunos barrios de la ciudad capital. Hubo también una ronda de medios la semana previa para convocar, se contrató publicidad rodante dos días antes para que circulara por el centro y los diferentes barrios con los puntos de la plataforma de la Intersocial. También se grabó la proclama y se envió a los medios. Se colocaron afiches en las casas y pasacalles, así como columneras. El 1º de Mayo se realizó la caravana que “la verdad fue bien concurrida, no contamos los vehículos pero hubo una gran convocatoria, sumado a las personas que se arrimaron a las veredas y que iban en motos y bicicletas”, detalló Espinos. Se convocó también a todos a conectarse a las redes del PIT-CNT para la transmisión a las 19 horas de la conferencia de prensa, al aplauso a todos los trabajadores. “La verdad emocionante y positiva la jornada para todos y todas”, “Yo quedé súper emocionada, siempre fue la idea generar una buena movida de cara al 1º de Mayo y la pandemia nos obligó a modificar lo programado, pero logramos dar la señal que queríamos de que la clase trabajadora está a la altura de las circunstancias y qué hay PIT-CNT para rato”, sentenció la dirigente.

El norte

En Tacuarembó el 1º de mayo según Cristina Costa la Coordinadora del Plenario Intersindical del departamento estuvo “excelente”. Primero hicieron movidas callejeras (autoparlantes), exponiendo las principales reivindicaciones y denuncias de la clase obrera en por los barrios de la capital. Esta actividad, la realizaron durante ocho horas el 30 de abril, explicando también las medidas de seguridad sanitaria que iban a tomar el 1º de Mayo. Ese día de mañana hicieron dos actividades callejeras muy concurridas. A las 15 horas llevaron adelante la caravana, a la cual asistió un número elevado de participantes, que entonaron las estrofas del himno nacional desde sus vehículos y las veredas.

Posteriormente leyeron la proclama que exponía las principales reivindicaciones. Según aseguró la dirigente sindical “tuvo una gran repercusión en el departamento: nos llamó toda la prensa”, “fue cansador pero salió excelente, toda la gente que va a la plaza todos los años estuvo presente y más todavía”. Costa dijo que las expectativas eran más bajas con respecto a lo que finalmente sucedió, porque “la mayoría de los militantes del movimiento sindical en Tacuarembó no tiene auto, nos movemos sobre todo en bicicleta y moto”. La dirigente sindical, que trabaja en el Hospital de Tacuarembó, se mostró emocionada por las manifestaciones, “se embanderaron las calles, la gente colgaba hasta las remeras de los sindicatos en los árboles”, contó.

Desde el Este

Silvia Pérez integrante del secretariado del Plenario intersindical de Maldonado contó a EL POPULAR que desde mediados de abril venían trabajando sobre la eventualidad de no poder desarrollar el acto como todos los años y cuáles podrían ser las alternativas. Luego de pensar entre los 20 sindicatos que componen el Plenario, en varias reuniones vía Zoom, definieron hacer una caravana. Luego pensaron en medidas complementarias como mantener abiertos los locales sindicales, además de realizar actividades culturales. “Fue un trabajo muy intenso, porque nos planteamos realizar una caravana que recorriera la mayor parte de localidades del departamento, se salió temprano desde La Capuera, se pasó por Piriápolis, Pan de Azúcar, San Carlos, por los barrios más populosos de Maldonado como son Cerro Pelado y Maldonado Nuevo y terminó en La Trenza, donde hacemos todos los 1º de Mayo desde el año 2002”, contó la dirigente sindical de AEBU. Hizo hincapié en que tomaron todas las medidas de higiene recomendadas, tales como “usar tapaboca y que no fueran más de dos personas por vehículo”. El Plenario encargó la confección de seiscientos tapabocas para distribuir entre los asistentes que no los tuvieran. Elaboraron una proclama, que contenía las reivindicaciones de la central, con el agregado de las preocupaciones específicas del departamento como “el abuso de los despidos en empresas que aprovechan esta situación para dejar a la gente sin trabajo”, así como las personas en situación de calle porque se está incrementando su número. Agregó que están trabajando en un diálogo departamental con la Intendencia y organizaciones civiles y sociales para hacer más efectivas las ayudas solidarias, que ya desarrolla el plenario.

“Llegó el 1º de Mayo y fue… Impresionante”, dijo y de pronto le cambió la voz, como si rememorara un acontecimiento histórico que superó las expectativas de una larga organización. “Desde las 9.30 cuando comenzaron a llegar los primeros vehículos a La Capuera se notaba que iba a ser una gran movilización, que luego fue creciendo y creciendo a medida que la caravana avanzaba a las restante localidades”, puntualizó Pérez. “Salía mucha gente a saludar la caravana, que se transmitió además por las redes sociales y fue acompañada por una movida cultural, de la que participaron cinco o seis artistas del departamento, entre ellos Alejandro Balbis”, agregó la sindicalista. Ella subrayó, al igual que otros entrevistados que “participó y llegó mucha más gente que la que hubiera ido al acto”. “Para quienes hemos participado de la organización de los últimos veinticinco 1º de Mayo, fue sumamente emocionante haber cumplido con la consigna, haber hecho una gran movilización, nos quedamos con una satisfacción enorme”, concluyó.

Área metropolitana

Para Alejandro Pietro, militante sindical de la Ciudad de la Costa había grandes expectativas pero también una gran incertidumbre. La síntesis sin embargo, para él, fue tremendamente positiva: “La gente respondió, demostró que tenía ganas de manifestarse y salir a la calle, demostró que el pueblo sigue de pie, que no lo van a doblegar tan fácilmente”. En Ciudad de la Costa reconoce que hubo “un poco de miedo que no fuera muy multitudinaria ni convocante”, pero “al final desbordó las expectativas, tuvimos un plan de seguridad vial porque es una zona con muchos cruces” y se estima que solo en esa zona de Canelones, uno de los cuatro zonales donde se organizaron actividades, hubo 4 kilómetros de caravana. “Tuvimos los locales de la Intersocial abiertos y también se realizaron muchas donaciones”, ya que habían pedido que acercaran abrigos, juguetes o alimentos al lugar donde terminaba la movilización. “Nos quedó chico el local, lo tenemos lleno de donaciones que en estos días vamos a organizar. A la manifestación de Ciudad de la Costa se incorporaron personas de Paso Carrasco y Colonia Nicolich, “la gente se sumaba desde las veredas, parecía que el pueblo estaba medio dormido pero está ahí”, destacó.

 

Compartí este artículo
Temas