El próximo 16 de diciembre a las 18 horas será presentado el libro “Relatos de muerte. Homicidios de jóvenes montevideanos en ajustes de cuentas y conflictos entre grupos delictivos”.
La actividad se realizará en la sala de conferencias «Luisa Cuesta» (L5) y será trasmitida por el canal de Youtube de la Facultad de ciencias sociales.
Para participar de forma presencial se solicita la inscripción previa mediante el correo electrónico obsur.obsur@gmail.com.
El texto de investigación universitaria, incluye los trabajos de Gabriel Tenenbaum, Mauricio Fuentes, Nilia Viscardi, Ignacio Salamano y Fabiana Espíndola.
Según informa la página web de la Facultad de Ciencias Sociales, la investigación que da lugar al libro forma parte de los estudios que desarrolla el Grupo de investigación sobre violencias y juventudes en América Latina del Departamento de Sociología de FCS y del Observatorio del Sur, quienes fueron las instituciones participantes.
En la presentación del texto, se contará con la participación como comentaristas de los expertos José Vicente Tavares dos Santos y Luis Eduardo Morás.
“La investigación aborda el fenómeno de la violencia letal y cruel contra adolescentes montevideanos entre los años 2015 y 2019. El objetivo del estudio es el de contribuir a la formulación de políticas públicas de prevención de la violencia en infancias y adolescencias, mediante la generación de conocimiento territorial, focalizado y procesual, sobre los homicidios ocurridos contra adolescentes en conflictos entre grupos delictivos y ajustes de cuentas”, se destaca en el portal universitario.
Mediante la reconstrucción de las historias de vida, el libro avanza en “un análisis estadístico espacial de las comunidades afectadas por la criminalidad y la vulnerabilidad social”, al tiempo que problematiza el propio concepto de “ajuste de cuentas”, como el factor explicativo y/o desencadenante de esta modalidad de homicidios.
Forma parte del texto un trabajo de exploración de “las creencias, percepciones y moralidades de las comunidades sobre las violencias, los grupos delictivos, la policía, las muertes, las venganzas, el sicariato, los jóvenes y la masculinidad”.
Desarrollado en base a “una estrategia metodológica mixta”, los trabajos compilados combinan “fuentes y técnicas de recolección cualitativas y cuantitativas”, lo que se observa en la presencia que adquieren las entrevistas realizadas “a familiares y referentes territoriales de las adolescencias”.
El material investigativo, incorpora el análisis de “documentos secundarios (partes policiales y legajos de INISA) y se procesan datos secundarios provenientes del Ministerio del Interior (MI), del Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Intendencia de Montevideo (IM)”.
Según se informa por la web universitaria, la “investigación fue posible gracias al Fondo Sectorial de Seguridad Ciudadana (convocatoria 2019) de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación y el Ministerio del Interior”.
Rolando Arbesún