20220726/ Javier Calvelo - adhocFOTOS/ URUGUAY/ MONTEVIDEO/ Día de la Exportación en la sede del Club de Golf de Montevideo. Con la presencia del Presdente de la Republica y autoridades nacionales y de todos los partidos. En la foto: Acto por el Día de la Exportación en el Club de Golf de Montevideo. Foto: Javier Calvelo/ adhocFOTOS

Un balance de los tres años de gobierno

Daniel Olesker (*)

La producción de riqueza

Analizar el año 2022 debe hacerse sobre la base de una mirada integral del periodo de gobierno en que estamos viviendo.
Cuando se analiza la riqueza del pais nos encontramos que, luego de la caída de 2020, el PBI se recupera estando al final de 2022 (con estimaciones para este año 2022) 3,5% por encima del año 2019.
Este mayor crecimiento se da en todas las ramas de actividad. Un caso particular que analizo aquí es la actividad industrial, donde el volumen físico producido, es decir la producción real creció de manera muy relevante, en torno al 11% desde 2019. Prácticamente todas las ramas de actividad crecieron en estos tres años acumulados.
El mayor empuje se dio en el mercado externo, ya que el mercado interno estuvo más amortiguado por el hecho de que, como veremos más adelante, los ingresos de la población cayeron.
Desde el punto de vista exportador el cuadro muestra un importante crecimiento general y de los principales rubros de exportación entre 2019 y 2022. Dicho crecimiento se mantiene este año 2022 superando al año 2021.

Finalmente es necesario abordar el destino de la riqueza creada y un elemento importante de este análisis se refiere al aumento de los depósitos bancarios.
Si tomamos en cuenta las cuentas con depósitos mayores a 250 mil dólares, el aumento de dichos depósitos en el exterior entre diciembre de 2019 y junio de 2022 fue de 3,729 millones de dólares. En el caso de los depósitos en los bancos en el país, para ese mismo periodo, en las cuentas ahora de más de 250 mil dólares, el aumento fue de 6.186 millones de dólares. O sea, en total aquí y en el exterior casi 10 mil millones de dólares. Es decir, una gran parte de las ganancias del capital generados en este periodo no fueron a la reinversión productiva, sino se colocaron en el sistema financiero tanto dentro como fuera del país.

La distribución de la riqueza

Esta mirada de la producción que nos muestra que la economía uruguaya está creciendo, no se condice con la mejora de las condiciones de vida de la población.
El cuadro 1 nos muestra la comparación entre salarios, empleo y PBI.

Mientras el PBI, como ya dije en el punto anterior, creció en relación a 2019, los salarios han caído y el empleo apenas ha recuperado el nivel de 2019.
Si tomamos tan solo el año 2022 con respecto a 2021, en donde la estimación de crecimiento del PBI es mayor a 5%, los salarios permanecen estancados, luego de la dura caída de los dos años anteriores y el empleo igual.

Por ello es importante el concepto de masa salarial. La masa salarial se define como el ingreso que recibe la clase trabajadora que surge de multiplicar el nivel de empleo por el promedio salarial. Y luego al comparar esa masa salarial con el PBI, nos habla de la participación de la clase trabajadora en la riqueza nacional.
El cuadro 2 nos muestra que entre 2019 y 2022 la participación de la masa salarial en la riqueza nacional se redujo en 6,5%.

Respecto al empleo quisiera hacer algunas consideraciones, más allá de la recuperación de los puestos de trabajo perdidos en la crisis de 2020.
La primera, repitiendo lo dicho anteriormente, es que se hizo sobre la base de reducir los salarios. Es decir, en un proceso de crecimiento de la ganancia del capital. Se recupera empleo a costa de reducir los salarios.
La segunda es que una parte de ese empleo creado se debió a los jornales solidarios (política pública que se estima influyó un tercio de la creación de empleo) y otra parte en obras de infraestructura cuya definición viene desde tiempo atrás (UPM 2 y las obras del tren) y que tiene tiempo de finalización entre estos días y los primeros meses de 2023.
La tercera es que, aun recuperando los empleos perdidos, su ritmo de crecimiento es inferior al del producto y por ende se crea una brecha entre crecimiento económico y creación de empleo.
La cuarta se refiere a las horas trabajadas. En promedio en 2022, las horas trabajadas semanales fueron de 35 horas, por debajo de lo que INE denomina horas promedio de trabajo habituales, calculadas según la media de cada actividad.
Un caso particular de esta separación entre riqueza y su distribución lo da la industria manufacturera. El cuadro 3 nos muestra un crecimiento de la actividad industrial del orden del 11%, mientras que todas las variables vinculadas al trabajo han caído o permanecen estancadas respecto a 2019, Mas riqueza industrial con igual salario que en 2019, menos personas ocupadas y menos horas trabajadas.

Otra cara de la concentración: el gasto público

Durante estos años el gobierno realizó una reducción del gasto público muy importante.
450 millones de dólares fue el ahorro acumulado en 2020 y 2021, respecto al gasto realizado en 2019. Aún no han cerrado las cifras de 2022, pero se mantiene la tendencia a la reducción respecto a lo gastado en 2019.
El cuadro 4 muestra el ahorro acumulado en pesos y dólares referido más arriba y trae los principales ítems sobre los cuales se achico el gasto, es decir educación, salud, vivienda, infancia y Poder Judicial.

Finalmente: la pobreza

El cuadro 5 nos trae la información del aumento de la pobreza con datos del primer semestre, ya que aún no está la información anual. El cuadro nos dice que respecto a 2019 la pobreza ha aumentado (78 mil personas pobres más) y también respecto a 2021.

En este último caso es particularmente importante como muestra el cuadro 6, el aumento en niños de 0 a 6 años. Es claro que eso tiene que ver con la dinámica de empleo e ingresos de sus padres, ya que el empleo y los salarios pegaron más fuerte en los jóvenes y por ende en los hogares con hijos chicos.

Síntesis 1: No todo es igual

Un análisis interesante es cruzar las informaciones de desempleo, informalidad y pobreza por departamento en el interior del país y por Municipio en Montevideo.
Pues es verdad que la informalidad ha bajado de 25 a 21% en estos tres años, pero ello es producto de una gran baja (llego a 12%) en Montevideo con crecimiento en gran parte de los departamentos del interior. En algunos llega a niveles superiores al 30%.
Veamos por departamento el cuadro 7.

Veamos ahora en Montevideo por Municipio.

Síntesis 2

Es evidente que los datos son muy claros en la economía nacional:

Crecimiento de la riqueza.

Caída de salarios.

Estancamiento en empleo.

Caída del gasto público social.

Aumento de la pobreza.

Desigualdad y desigualdades múltiples.

¿Qué más decir?

(*) Economista. Nota elaborada para El Eco de Carmelo-Colonia, publicada con autorización expresa del autor.

Foto de portada:

Acto por el Día de la Exportación en el Club de Golf de Montevideo en el pasado mes de julio. Foto: Javier Calvelo/ adhocFOTOS.

Compartí este artículo
Temas