El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó los datos de pobreza y desigualdad del 2023.
Estos datos muestran una tendencia creciente de la desigualdad y un crecimiento de la pobreza a pesar del crecimiento de la economía. Para analizar estos indicadores, EL POPULAR entrevistó a Daniel Olesker, economista, integrante del equipo del Instituto Cuesta Duarte y Presidente de la Comisión de Asuntos Sociales del FA.
Más pobres
Según el INE, el 2023 cerró con la cifra de 348 mil personas pobres, casi 50 mil más que en 2019. De estas 50 mil, 17 mil son menores de 18 años. En términos de hogares la pobreza es 7%, cifra también estancada respecto a 2022 y superior a 2019.
Olesker hace una puntualización al respecto “fíjense que tienen 7% de pobreza en hogares y 10.1 % en personas y eso qué quiere decir, que los hogares que son pobres tienen un promedio de integrantes mayor a la media. El promedio de integrantes por hogar en Uruguay es un poquito más de tres, es muy bajo el promedio. Lo que se define en pobreza es el hogar y una vez que el hogar es pobre, todos los integrantes que están en ese hogar son personas pobres.”
En todos los tramos etarios que define el informe del INE la pobreza de 2023 es superior a la de 2019, todos ellos en porcentajes de crecimiento superiores al 13%, “pero lo más relevante está en el tramo de 0 a 18 y particularmente de 0 a 6 que pasó de 17% a 20.1%”, apuntó.
“En el 2019 la pobreza infantil era importante también, no miremos para el costado, pero eran 1 de cada 6, ahora es uno de cada 5, o sea tenemos un incremento también allí y en esto, como lo dije alguna vez, el problema central es la situación de los padres y madres sobre todo, de sus hogares, donde viven esos niños pobres. Eso nos da, por ejemplo, que la pobreza en hogares con jefatura femenina, recordemos que la pobreza en hogares es 7%, con jefatura femenina es 8.8%, con jefatura masculina es 4.8%. O sea que hay, claramente, una diferencia en perjuicio de los hogares con jefatura femenina”.
Pobreza por regiones
“Todavía no están los datos por departamentos pero están los tramos, a partir de la semana que viene vamos a tener los datos, pero sí sabemos que algunos departamentos crecieron en su tramo. Antes habían cinco departamentos con más de 5% de pobreza: Artigas, Rivera, Cerro Largo, Treinta y Tres y Montevideo; ahora se agrega un sexto, Salto. O sea que Salto se incorpora al grupo de los departamentos con pobreza mayor a 8%, en una semana veremos el dato concreto”, señaló.
“En Montevideo no hay homogeneidad, dentro de Montevideo hay Municipios con bajo nivel de pobreza como el CH o media como el C, el G, el B y tenés Municipios que están muy altos en ese tramo de pobreza como son el A, el D y el F. Estas cuestiones son estructurales ya, las brechas van aumentando en este período de gobierno pero los ejes de la pobreza: femenina, de ascendencia racial negra, de hogares con niños, eso es una característica muy estructural de la economía y la sociedad uruguaya”, apuntó.
Desigualdad
“Esto nos lleva al siguiente punto de por qué hay más pobreza si hay más riqueza en el país. Bueno, porque empeora la situación de desigualdad. Lo primero que dice el índice Gini, que es un índice que mide la desigualdad, que daría cero si todos ganamos lo mismo y daría 1 si un señor o señora tiene toda la riqueza, es que subió de 0.382 a 0.394, es una diferencia bastante significativa que marca una tendencia. O sea el valor de crecimiento no es tan significativo pero marca una tendencia que ya venía bastante estancado. El índice de Gini mejoró mucho en los gobiernos del Frente Amplio (FA) entre 2013 y 2018,al final del primer gobierno y del segundo sobre todo, luego se estancó pero ahora está creciendo”, explicó Olesker.
“El otro índice es cuánto gana el 10% más rico respecto al 10% más pobre. Cuando el FA asumió el gobierno en 2005, esto era casi 18 veces más, cuando el Frente se fue era 11.1 y ahora es 11.6 o sea también es una diferencia que para cuatro años es relativamente significativa, sobre todo, repito, porque la economía creció, esta es la principal condición, o sea la pobreza aumenta desde 2019, la desigualdad aumenta desde 2019 con una economía que es 2.8% más rica”, aseguró.
Y agregó “la foto es una foto jorobada. Nosotros usamos en economía una frase que es que el crecimiento económico es una condición necesaria pero no suficiente para la distribución”.
Políticas “ineficientes”
Consultado sobre cómo se relaciona este crecimiento con las decisiones políticas del actual gobierno, Olesker puntualizó que un objetivo del gobierno podría haber sido tener menos pobres “sin embargo las políticas para que haya menos pobres fueron ineficientes. En la pandemia, cuando aumentaron en 100 mil las personas pobres, solo pudimos recuperar la mitad, y fueron ineficientes después porque prácticamente no hicieron políticas para superar la pobreza. ¿Cuáles son esas políticas? Y bueno, si el principal problema de la pobreza es el hogar hay que ver qué le pasa a los adultos de esos hogares, no a los niños, porque los niños no son los pobres, sino que viven en hogares que son pobres y ahí básicamente pasan tres cosas: una gran informalidad en el empleo en la pobreza, que no la hay en la no pobreza; un nivel educativo muy bajo, en general predomina la no cobertura del ciclo básico, y una vivienda en condiciones complicadas, entonces las políticas para erradicar la pobreza y la pobreza infantil particularmente son de vivienda, educación y empleo” aseguró.
Y agregó que “las transferencias están bien que se hagan, que se aumenten los montos, porque eso es, como yo decía cuando estaba en el MIDES, un banquito en que la gente se para para mirar distinto la vida, pero el banquito no resuelve el problema, el problema lo resuelven la vivienda, el trabajo y la educación”.
“Cuando digo que la tríada es educación, vivienda y trabajo, me refiero a trabajo formal, en sector público o privado no importa, pero no en políticas de trabajo protegido, sino subsidiar a las empresas para que tomen trabajadores que están en situación de pobreza, que el Estado haga un llamado al trabajadores para hacer tareas, no de jornales solidarios, ni siquiera del viejo Uruguay Trabaja, de trabajo real, con la condición de que integren ese núcleo, a eso me refiero a trabajo y no a las cuestiones de trabajo protegido que también, igual que las transferencias, pueden ayudar en determinado momento, pero está lejos de resolver el problema” afirmó.
“Si en la pandemia se hubiera hecho algo, el impacto hubiese sido menor y la reversión también hubiese sido menor, pero no se hizo, el impacto fue muy grande y además después de la pandemia la economía creció y no se hizo nada entonces estamos con más pobres y desigualdad que en 2019”, agregó.
Perspectiva
Es altamente probable que el FA sea, nuevamente, gobierno. ¿Qué desafíos y qué propuestas tiene la fuerza política para abordar esta problemática que más allá de los indicadores implica una enorme injusticia social?
Al respecto, Olesker señaló que “hay un compromiso de avanzar, que la política de erradicación de la pobreza es integral y requiere trabajo, educación, vivienda y creo totalmente que hay condiciones institucionales, políticas y económicas para hacer esas políticas y poder resolver el problema. No nos vamos a encontrar con un caos económico como nos lo encontramos en 2005 y creo que tenemos las condiciones para que la economía, creciendo, pueda distribuir, recuperar y superar los niveles de 2019 cuando dejamos el país con algunos problemas que tenemos que resolver y que hubiéramos podido resolver si hubiéramos tenido un cuarto gobierno”.
Recordó que cuando en 2009-2010 se estudiaron las causas de la disminución de la pobreza y se señalaron, entre las tres primeras, la reforma de salud, los consejos de salario y la reforma laboral o sea el aumento de los salarios y particularmente el salario mínimo de varias ramas de actividad, no solo el salario mínimo nacional, y recién en tercer lugar a las asignaciones familiares del Plan de Equidad. “Salud, vivienda, trabajo – reiteró Olesker – y creo que hay que agregarle educación porque es necesario romper la deserción antes de terminar el ciclo básico que en los hogares pobres predomina y mucho, tanto en los adultos que ya desertaron como en la deserción de los adolescentes de esos hogares”, concluyó.
Foto de portada
Persona en situación de calle en las inmediaciones del barrio Parque Batlle de Montevideo. Foto: Mauricio Zina/ adhocFOTOS.






















