Editorial

“Van a medir al gobierno por si bajó o no la desigualdad”

Este miércoles 26 de marzo, el Frente Amplio conmemoró en la calle el 54 aniversario del acto que marcó un antes y un después en la historia política del Uruguay.  Lo hizo en unidad y movilizado, con la alegría y la esperanza del pueblo frenteamplista expresadas en sus banderas. Lo hizo siendo la principal fuerza política del país, iniciando un nuevo ciclo de transformaciones en el gobierno nacional y en plena militancia para fortalecer la victoria popular en las elecciones departamentales y municipales de mayo. En el acto, que contó con una importante concurrencia, hablaron quienes, con sus candidaturas, representan

“El pueblo unido, jamás será vencido”

Un día como hoy, pero hace 54 años, el Frente Amplio, nacido muy poco antes, realizaba su primer gran acto en la calle y de esa manera inauguraba lo que hasta hoy es una de sus señas de identidad: la movilización popular como elemento central de la acción política. El 26 de marzo de 1971 la izquierda unida y el pueblo frenteamplista movilizado protagonizaron un gran acto, el más grande conocido hasta ese momento  La tapa y las crónicas de El Popular de hace 54 años así lo demuestran. La tapa con una foto de la multitud que desbordó la

Sin las mujeres, no hay pública felicidad

Un nuevo 8 de Marzo mostró, en el mundo y en Uruguay, la decisión de luchar de millones de mujeres. Ese es el rasgo principal, lo que más debe ser destacado. La participación multitudinaria en las marchas y movilizaciones. Eso siempre importa, pero en el escenario mundial donde las fuerzas conservadoras y reaccionarias, que van contra todos los derechos conquistados por los pueblos, pero hacen en las mujeres, sus reclamos y sus luchas, junto con los trabajadores y sus organizaciones, los principales centros de ataques y represión, tiene un valor adicional. En nuestro país esa campaña de hostigamiento y ataque

“Las causas de nuestro pueblo no admiten la menor demora”

El 1° de Marzo se conmemoraron 40 años ininterrumpidos de democracia en nuestro país, asumieron Yamandú Orsi, como presidente de la República; Carolina Cosse, como vicepresidenta y fue investido el gabinete del gobierno nacional del Frente Amplio. Ambos acontecimientos, estrechamente vinculados, fueron rodeados por una verdadera fiesta popular, de miles de personas y miles de banderas. El pueblo, una vez más, fue el protagonista principal. 40 años de recuperación de la democracia En nuestra edición anterior dedicamos especial atención a la importancia de conmemorar 40 años ininterrumpidos de democracia. El gobierno del Frente Amplio decidió darle centralidad a este hecho.

Se inicia el cuarto gobierno de izquierda de la historia

Este 1 de Marzo se conjugan dos hechos para determinar que sea una fecha de alcance histórico. Se cumplen 40 años de la recuperación de la democracia en nuestro país y asumirá el cuarto gobierno de izquierda de la historia nacional. En tiempos que se pretenden fuera de la historia, que habría llegado a su fin según algunos y algunas figuras del poder y la derecha global, en los que nos quieren hacer vivir en un presente perpetuo, sin pasado que nos referencie, sin procesos que posibilitan y explican las transformaciones sociales y políticas y, sobre todo, sin futuro alternativo

La solidaridad como bandera y compromiso

Este jueves, convocados por el PIT-CNT, miles de trabajadoras y trabajadores pararon y se movilizaron en la capital y en todo el país. El paro fue en solidaridad con los conflictos, en reclamo de garantizar el trabajo digno y en rechazo a la represión antisindical. Hubo movilizaciones en todo el país. Entre ellas, la marcha de las y los trabajadores de la industria láctea, que vinieron desde Melo, Cerro Largo, hicieron casi 400 kilómetros, para denunciar los despidos en Coleme, los seguros de paro y amenazas de despidos en varias empresas más. Hubo movilización en Colonia, rodeando, entre otros, a

Miles con el FA celebraron la esperanza

El sábado 8 de febrero el Frente Amplio (FA) dio una nueva muestra de su vitalidad y de por qué es la principal fuerza política del país. Miles de frenteamplistas, enarbolando miles de banderas, se convocaron en La Paloma para celebrar los 54 años de una fuerza política que ha transformado el Uruguay y quiere y va a seguir haciéndolo. El acto de La Paloma fue un hecho político relevante, por el nivel de convocatoria; por el estado de ánimo que expresaron miles; por su carácter nacional, participaron delegaciones de 16 departamentos; profundamente unitario, predominaron las banderas y los colores

54 años construyendo esperanza popular

El aniversario de la fundación del Frente Amplio (FA) es una fecha relevante para las y los militantes de izquierda, pero también para la historia toda de nuestro Uruguay. Hablamos de la concreción de la unidad de la izquierda y de la herramienta política más importante que construyó el pueblo uruguayo para disputarle la hegemonía a las clases dominantes, de un salto en calidad en el proceso de acumulación de fuerzas para llevar al pueblo al poder.  Para calibrar en su justa medida la significación de esta fecha es necesario colocarla en esa perspectiva histórica larga, y, a la vez,

Hacia la pública felicidad

El domingo 24 de noviembre a las 20.30 horas la felicidad se hizo pública. Una explosión de alegría sacudió las plazas y las calles de todo el país. Cientos de miles lloraron, gritaron, se abrazaron, bailaron, vino la lluvia y a nadie le importó.  Desde el Cerro a Bella Unión, desde Piedras Blancas a Melo, desde Plaza Lafone a Paysandú, desde Punta Rieles a Salto, dese Las Piedras a Ciudad del Plata, desde Salinas a Mercedes, desde Pando a Carlos Reyles, desde Durazno a La Paloma, en cada rinconcito de Uruguay la alegría se hizo pública. Y sobraban razones. La

Votá con el pueblo

Cuando esta edición de EL POPULAR llegue a sus lectoras y lectores faltarán cuatro días para la votación del 24 de noviembre. Puede parecer poco, no lo es. El escenario electoral, según todos los sondeos y lo que se recoge en el diálogo con nuestro pueblo es parejo, con ventaja para Yamandú Orsi y Carolina Cosse, pero se termina de definir en estos días que faltan. Es decisivo el esfuerzo final. Dentro de ese esfuerzo final es determinante el diálogo mano a mano con nuestro pueblo. Y para eso lo central, lo que define, es incrementar el despliegue militante en

Levantar la rebeldía contra la desigualdad

Cuando este editorial llegue a manos de nuestras y nuestros lectores faltarán apenas 10 días para la elección donde elegiremos presidente y vicepresidenta. El resultado está abierto, aunque el análisis y los datos de la realidad indican que Yamandú Orsi y Carolina Cosse están, en este momento, al frente. Suena como una obviedad, pero es imprescindible reafirmar que en estos días se define todo. En estos días se sucederán las entrevistas en los medios, tendrá lugar el próximo domingo el debate entre Yamandú Orsi y Álvaro Delgado, se están realizando decenas de acciones de agitación y de campaña en todo

En todo el país, voto a voto

El 24 de noviembre las y los uruguayos decidirán entre dos proyectos de país. Claros, nítidos. A pesar de los esfuerzos de la derecha política y mediática de licuar las diferencias, estas son claras y profundas. El 24 de noviembre se votan dos fórmulas, Yamandú Orsi y Carolina Cosse o Álvaro Delgado y Valeria Ripoll, pero también se votan dos programas de gobierno que expresan un proyecto de país y el balance de lo que se hizo en el gobierno. Algunas consideraciones políticas Como decíamos en el editorial anterior Orsi y Cosse, el Frente Amplio, tienen una posición de fortaleza

A ganar el gobierno nacional

Los resultados electorales del domingo 27 de octubre, sus repercusiones políticas, sociales y su expresión en los distintos ámbitos de representación deben ser motivo de un análisis profundo y riguroso, crítico y autocrítico. Pero la elección aún no terminó, el 24 de noviembre se define un aspecto centralísimo, nada más y nada menos que el gobierno nacional. Estas líneas y el análisis de los resultados que incluye esta edición tienen una doble intención: un primer balance, pero también, y con mucha fuerza extraer conclusiones políticas que nos permitan dar la batalla política que tenemos abierta y que tiene el objetivo

A redoblar

Escribimos este editorial cuando nos separan apenas cuatro días del domingo 27 de octubre. Es poco tiempo y no lo es, según como lo afrontemos y desde donde nos paremos.Estamos en medio del remate de la campaña electoral, que está siendo, como siempre, dura y desigual. Los sectores del poder, expresados políticamente en los partidos de la coalición de derecha que gobierna, han puesto toda la carne en el asador para intentar mantener el gobierno.Si algo hemos constatado en esta campaña es que cada vez pesa más el dinero. Siempre pesó, es cierto, pero ahora las sumas de dinero invertidas

Contra la desigualdad y por el SI

Este miércoles hubo una gran movilización de las y los trabajadores uruguayos. Miles respondieron a la convocatoria del PIT-CNT y desbordaron cuadras enteras de 18 de Julio, en Montevideo y eso se repicó, de distintas maneras, en todo el país.Las y los trabajadores tienen en su unidad, su organización y capacidad de movilización las herramientas fundamentales para defender sus derechos, plantear sus reclamos y expresar sus propuestas. Por algo el lema histórico del movimiento sindical uruguayo es, desde la CNT, unidad, solidaridad y lucha.A nadie le debería llamar la atención que se movilicen. Tampoco que lo hagan en tiempos de